La ciudadanía digital es un concepto que está en permanente construcción y se resignifica con los constantes cambios y nuevos contextos. Aquí un poco de historia de lo que fue pasando en Uruguay y en el mundo.
La World Wide Web fue una invención de Tim Berners-Lee, Robert Cailliau y su equipo del CERN, que mientras intentaban dar con una manera de comunicar sus ordenadores entre sí, sentaron las bases para la red de redes que hoy conocemos.
A través del contrato de Antel con la empresa Abiatar Sociedad Anónima, Uruguay cuenta con sus primeros servicios de telefonía móvil.
Los blogs tienen su origen técnico en la aparición de las primeras comunidades digitales con conversaciones en hilo. Con el surgimiento de estos, también tuvieron origen los flogs o blogs falsos.
En este año nace Amazon como la primera gran apuesta de comercio electrónico.
Con el servicio Adinet, los uruguayos comienzan a disfrutar del primer servicio masivo de acceso a Internet desde sus hogares.
Es el primer servicio de correo electrónico gratuito. Posteriormente es comprado por Microsoft.
Google se lanza como un buscador y luego expande sus prestaciones a Google Maps y Google Chrome.
Junto a las primeras publicaciones en Wikipedia, nacen las herramientas colaborativas en la web.
Antel inicia el proceso de incorporación del sistema GSM (Global System for Mobile Communications), la tecnología más utilizada y avanzada disponible.
El 4 de febrero Mark Zuckerberg funda Facebook, la primera red social que impacta a nivel global, y cambia la manera de relacionarse entre las personas. A partir de aquí se crearán otras redes sociales como Twitter, Instagram, Snapchat y más.
Fragmento de la película "La red social"
Nicholas Negroponte presenta el proyecto OLPC (sigla en inglés de One laptop per Child: Una Portátil por niño/a). Consiste en distribuir computadoras de bajo costo para brindar acceso a la tecnología de la información.
Su objetivo es promover e implementar iniciativas para generar el conocimiento y las habilidades para que las personas puedan ejercer nuevos derechos y usar todos los servicios que brinda el Gobierno Digital, así como ejecutar y articular iniciativas que faciliten el relacionamiento entre la comunidad y el gobierno.
La expansión de este tipo de teléfonos inteligentes, cambia la forma en la que los usuarios consumen internet.
Plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Además provee un conjunto de programas, recursos educativos y capacitación docente que transforma las maneras de enseñar y aprender.
Se realiza en la Escuela Italia, de Villa Cardal en el Departamento de Florida.
El área de Alfabetización Digital y Proyectos Educativos de Centros MEC constituye el eje articulador del Proyecto Centros MEC en la generación de contenidos para la Ciudadanía Digital. Se inscribe dentro de los esfuerzos macro del país por universalizar el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Dicha ley obliga a los organismos públicos a difundir en sus sitios web, como mínimo, su estructura organizativa, las facultades de cada una de las unidades que los componen, las remuneraciones, el presupuesto y las compras, entre otras informaciones.
Acceso a la información pública en Uruguay
Dicha ley reconoce el derecho a controlar cómo se utilizan nuestros datos personales. La norma se aplica a los datos personales registrados en cualquier soporte que permita tratarlos y usarlos posteriormente de diversos modos, tanto en el ámbito privado como en el público.
Se conforma con un grupo de voluntarios y voluntarias que apoyan al Plan Ceibal, tanto en fases de entregas iniciales de dispositivos como en acompañamiento de docentes, familias y estudiantes para empoderar sus competencias de Ciudadanía Digital.
Esta Agenda es una herramienta de planificación y de ejecución de proyectos con objetivos preestablecidos y metas constatables. La ADU está compuesta por líneas estratégicas (que parten de prioridades fijadas por el gobierno para el período), áreas de acción (que constituyen ámbitos comunes en los cuales se agrupan objetivos vinculados) y objetivos (asociadas al concepto de proyecto concreto y con metas específicas, cuantificables, que permiten un seguimiento para visualizar su cumplimiento).
El proyecto de Recursos Educativos Abiertos (REA) propone la creación de Objetos de Aprendizaje diseñados para enriquecer, profundizar y/o ejercitar aquellos contenidos que tienen que ver con aspectos esenciales de la currícula, así como la formación de docentes en la construcción y reflexión en torno a estos, con el fin último de generar una comunidad de aprendizaje, investigación e intercambio. Se desarrolla de este modo un repositorio de materiales de libre acceso y abierto a toda la comunidad educativa.
Se crea la aplicación de mensajería instantánea que cambia el mundo de las comunicaciones a través de dispositivos móviles.
MIL es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.
Se entrega la computadora 300.000 en Montevideo. Todas las escuelas cuentan con acceso a wifi.
A partir de la consolidación del Plan Ceibal se crean Departamentos y Proyectos para apoyar la integración curricular de las TIC en los Centros Educativos.
Se crean nuevos cargos con perfiles docentes en tecnología como: coordinación de Centros de Tecnología Educativa, docentes de apoyo Ceibal, docentes dinamizadores, docentes orientadores en tecnología, POITE, entre otros.
Su aparición refleja un cambio en las interacciones en redes sociales por el contenido visual.
Acompañando esta iniciativa, se instala el acceso inalámbrico a internet en liceos y UTU.
Quienes participan de Plan Ceibal acceden a libros de texto en forma gratuita a través de Biblioteca Digital Ceibal.
Mediante esta propuesta, se suman a Plan Ceibal las primeras familias.
Mientras que las versiones anteriores se enfocaron principalmente en crear la infraestructura necesaria para que los objetivos de la Agenda Digital del Uruguay sean alcanzables, esta tercera edición de la ADU pone especial énfasis en la generación de beneficios directos y concretos para la ciudadanía.
Plan Ceibal implementa la "Plataforma CREA" y la "Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM)". Además se inicia el "Programa de Laboratorios de Tecnologías Digitales" para la enseñanza de robótica, programación y modelado 3D. Se expande la red de videoconferencia que permite implementar el programa "Ceibal en Inglés". Se crea el programa "Científicos en el aula" para Educación Primaria y Media, con el objetivo de posibilitar el intercambio entre estudiantes y científicos uruguayos a través de videoconferencia.
Comienza "Diseñando el cambio", un proyecto que promueve el uso de pensamiento de diseño para resolver necesidades de cambio en los centros de Educación Media.
Dicha Red es una alianza de siete países: Canadá, Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda, Austria, Finlandia y Uruguay. Se busca generar un espacio de discusión y puesta en práctica de Nuevas Pedagogías con el impulso transformador de nuevas tecnologías.
Comienza la implementación de este plan, con el objetivo de lograr la inclusión digital de los jubilados y jubiladas de menores ingresos. Ibirapitá se crea por el Decreto 130/15 del Poder Ejecutivo del Uruguay y su ejecución y seguimiento se encomienda al Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia.
Su misión es promover, desarrollar y coordinar proyectos de investigación, innovación y divulgación sobre Tecnología y Aprendizaje, en colaboración con la comunidad educativa y académica nacional e internacional.
Se crea el Fondo Sectorial en Educación: Modalidad Inclusión digital de la "Agencia Nacional de innovación e Investigación" y la "Fundación Centro Ceibal para el Estudio de las Tecnologías Digitales en la Educación".
Proyectos de investigación que aporten datos originales con respecto a conocimientos ya existentes sobre enseñanza y aprendizaje mediado por tecnologías digitales, que pueden estar vinculados a aspectos sociales o educativos del Plan Ceibal.
Integra las diferentes iniciativas prioritarias para avanzar en la transformación digital del país de forma inclusiva y sustentable, con el uso inteligente de las tecnologías. En esta oportunidad, la agenda digital se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas además de los objetivos estratégicos de desarrollo del país, procurando ampliar la innovación en los procesos transformadores y profundizar el acceso y uso de las TIC.
Ofrece herramientas para el desarrollo de Competencias Digitales de los ciudadanos.
Se alcanza la cobertura universal de la enseñanza de inglés para los estudiantes de cuarto a sexto de primaria.
En colaboración con ProArte, comienzan a realizarse ciclos de videoconferencia en los centros educativos con el fin de aproximar las distintas manifestaciones artísticas a todas/os las/os estudiantes del país a través del contacto directo con artistas.
La población mundial en 2017 es de 7.400 millones de personas, y en ese mismo año se registran 7.700 millones de suscripciones a teléfonos móviles, es decir: más aparatos que habitantes (distribuidos de manera no equitativa).
Establece estándares globales para la Alfabetización Digital.
Este cable tiene capacidad para satisfacer la demanda de conectividad de nuestro país y transforma a ANTEL en proveedor internacional de servicios de telecomunicaciones.
Se realiza una vez al año y es un curso intensivo de una semana de duración, relacionado con una temática relevante para la innovación en Tecnologías Digitales y Aprendizaje, liderado por profesionales especialistas nacionales e internacionales. Combina conferencias magistrales, seminarios, talleres, trabajos grupales basados en proyectos y actividades sociales y culturales.
Por medio de la enseñanza de programación se busca ampliar los horizontes laborales de 1000 jóvenes de entre 17 y 26 años que están fuera del sistema educativo.
La Biblioteca Digital Ceibal se convierte en la Biblioteca País, ampliando y diversificando su catálogo, el cual a su vez pasa a ser de uso libre y accesible desde cualquier dispositivo para toda la ciudadanía uruguaya.
Organizado por ANTEL, este es uno de los eventos más importantes de la industria de videojuegos en Uruguay. Es organizado por la Cámara Uruguaya de Videojuegos (CAVI) en conjunto con MIEM, Ingenio, Uruguay XXI y Antel.
10 años de la implementación de Gobierno Digital.
Plan Ceibal cumple 10 años. En palabras de Negroponte: “El éxito de Ceibal se debe a Tabaré Vázquez, Antel y el concepto de equidad”.
Durante el primer año Plan Ceibal implementa un proyecto piloto para trabajar en Pensamiento Computacional y nuevos centros educativos se suman en los años posteriores para trabajar con los estudiantes en razonamiento lógico, pensamiento algorítmico y técnicas de resolución de problemas.
En 2018, por primera vez, la mitad de la población del mundo se encuentra conectada a Internet.
Identifica diez dominios de competencia para la Ciudadanía Digital.
La Fundación Ceibal -con el apoyo de IDRC, de Canadá, y un grupo de hacedores de políticas públicas e investigadores de la región- crea esta Alianza orientada a fomentar buenas prácticas en educación digital y la generación de políticas públicas basadas en evidencias.
D9 es un foro internacional de gobiernos que lideran las prácticas digitales pioneras para mejorar la vida de los ciudadanos. Cuando Uruguay se integra, los otros países miembros que componen el foro son Canadá, Corea del Sur, Estonia, Israel, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Todos los organismos del Estado deben publicar en su sitio web y en www.gub.uy/trámites cada uno de los trámites que ofrecen, con la indicación precisa de todos los requisitos que se deben cumplir para realizarlos, el costo, el plazo máximo de duración del trámite y la dependencia responsable.
Plan Ceibal incorpora los espacios maker llamados Ceilab, nuevos espacios de trabajo en Pensamiento Computacional. Estos laboratorios, que combinan herramientas digitales y material concreto, se instalan el primer año en 20 centros educativos de Educación Primaria, Secundaria y UTU.
Este es un programa internacional de tecnología que abarca a 80 países del mundo y que plantea desafíos temáticos a niños y niñas de 9 a 16 años.
En 2019 Plan Ceibal, representante de FIRST en Uruguay, organiza el evento.
Al momento de asumir Uruguay la presidencia del grupo de países digitalmente más avanzados del mundo, forman parte del mismo también: Corea del Sur, Estonia, Israel, Nueva Zelanda, Reino Unido, Canadá, México y Portugal.
Este encuentro tiene por finalidad crear un espacio de encuentro y trabajo sobre temas relacionados con el Gobierno Digital y la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Este es un foro internacional que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y que busca promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales.
Desde el año 2018, Fundación Ceibal es la contraparte en Uruguay para la red internacional sobre el Uso Seguro de Internet (Safer Internet Day – SID).
Al momento se ha realizado un estudio exploratorio de usos y percepciones de internet de niños y adolescentes.
Estas campañas, organizadas por AGESIC, tienen como objetivo reflexionar acerca del uso de las nuevas tecnologías.
Construir ciudadanía en entornos digitales
Biblioteca de ciudadanía digital
Derechos de ciudadanía digital
Se reúne por primera vez el GTCD con el objetivo de contar con un marco de referencia común sobre Ciudadanía Digital en Uruguay y elaborar líneas de acción para favorecer habilidades digitales que permitan a la población hacer un ejercicio pleno de su ciudadanía en entornos digitales.
Organizaciones integrantes: MEC; MIEM; Agesic, Codicen-ANEP; INDDHH; UdelaR; Plan Ceibal; Fundación Ceibal; UTEC; UNESCO Montevideo; UNICEF Uruguay; FLACSO; Pensamiento Colectivo; UCU
El confinamiento ha puesto a la tecnología como centro de las interacciones y actividades cotidianas ¿Qué cambios estará generado la pandemia en el uso de la red?
Con la elaboración de este documento, el cual pone énfasis en las habilidades digitales necesarias para hacer un ejercicio pleno de la ciudadanía en los entornos digitales, se busca brindar un marco nacional de intervención que permita monitorear y repensar continuamente la forma en que la ciudadanía utiliza las tecnologías, así como los resultados obtenidos para asegurar la transformación digital con equidad.
Considerando que en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA), asociada a grandes volúmenes de datos, abre un nuevo escenario que genera impactos en todos los ámbitos de la vida, se elabora este documento con el propósito de plasmar una estrategia para que la Administración Pública use la Inteligencia Artificial en el desarrollo de servicios públicos y en la mejora de sus procesos internos.
En el marco del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital de Uruguay, se desarrolla un sitio web que busca reflejar el trabajo de todas las organizaciones en la temática, proponiendo una vía de entrada unificada a recursos, investigaciones, campañas, entre otros.